Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a generar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire entre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En contextos habituales como ejercitarse, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel determinante en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere consumir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para situarse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia acelerado, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba concreto que facilite darse cuenta del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico estable, impidiendo movimientos bruscos. La zona alta del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un fallo corriente es buscar empujar el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin generar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección alta del torso y otra en la sección baja, toma aire por la boca y observa cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Poder regular este instante de paso agiliza enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta mas info quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración procura tomar poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el diafragma y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.